Blogia
EL RADIOAFICIONADO PATITIESO

EL MÉTODO CIENTÍFICO

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Muchas de las discusiones que se generan en los foros, son consecuencia del desconocimiento del tema que se trata por parte de uno o varias de las partes. A veces es, simplemente, por falta de información, otras porqué la información es mal interpretada y las más, porqué se atribuye al llamado "Sentido Común" más valor del que se merece.

Del Sentido Común se ha dicho muchas veces que es el menos común de los sentidos (yo mismo he usado más de una vez esta expresión), queriendo decir con ello que, siendo una característica humana, algunas personas no llegan a desarrollarla suficientemente. El Sentido Común está sobrevalorado, sobre todo cuando se emplea para dar explicaciones de algo que no se tiene suficientes datos objetivos. El Sentido Común es, en realidad, una amalgama de costumbres, tradiciones, creencias y experiencias personales limitadas, que intentan dar explicaciones sencillas y superficiales a fenómenos cuya compresión sobrepasa la capacidad media. El sentido común carece de metodología, que es lo hace posible el desarrollo del estudio científico. Mientras que el sentido común se basa en opiniones sin fundamento
científico, el método científico se basa en el estudio empírico, metódico, y repetitivo de los fenómenos en cuestión. El sentido común es más propenso a la confirmación que a la contrastación, mientras que la teoría científica admite la  refutación.

Cuando un radioaficionado, preocupado por su afición, observa las estadísticas anuales que muestran la evolución del número de licencias  de su país, (tomo como ejemplo España), ve alarmado como durante los últimos años se está produciendo un persistente descenso. Usando el sentido común, piensa: "hay que hacer algo para evitar que seamos cada vez menos." Este pensamiento es compartido por otros compañeros de radio y juntos emprenden una cruzada, a base de sacrificios personales, familiares y económicos, para impulsar distintas actividades, con la intención de dar a conocer su afición. ¿Sirve de algo? Aunque el sentido común diga que sí, científicamente puede afirmarse que no o, en todo caso, de bien poco. Para lo que realmente da resultado es para estrechar vínculos entre las personas que ya están dentro de la afición, que se autoconvencen y autoafirman en sus convicciones, fruto, a veces, de planteamientos erróneos.

Lo que voy a exponer ahora es un conjunto de hipótesis que aún no puedo probar, porqué la Ley de Protección de Datos me lo impide, aunque con el tiempo (dentro de algunos años) haré lo posible para demostrarlas científicamente.

La primera hipótesis se sustenta en una paradoja: "Cuanto más disminuya el número de licencias de radioaficionado (en España), más radioaficionados habrá" 

Esta afirmación se basa en la evidencia del crecimiento desmesurado  que se produjo a finales de los años 80. Un cambio legislativo posibilitó la entrada desmesurada de personas ajenas a la afición, que sólo deseaban un medio de comunicación rápido, barato y económico. Este fenómeno ya lleva algún tiempo desinflándose y es el causante del supuesto declive de la radioafición.

La segunda hipótesis dice así: "Las ferias y demostraciones públicas de radioafición no sirven para captar nuevos aficionados"

Posiblemente, esta afirmación será muy contestada por las personas que creen firmemente en el proselitismo como un medio eficaz para promover la radioafición e incrementar el número de licencias. Sin embargo, estos actos sólo despiertan el interés entre las personas que ya están dentro de la afición y no existen pruebas concluyentes que se produzcan peticiones de alta después de cada feria. 

La tercera hipótesis dice que: "La radioafición no es incluyente o excluyente en relación a otros medios de comunicación"

Con esto pretendo demostrar que el radioaficionado puede desarrollar aficiones relacionadas con las comunicaciones sin necesidad de mezclarlas. Se puede ser Radioaficionado, Cebeista e Internauta, todo a la vez, pero entendiendo que cada afición tiene su propia identidad. Pueden complementarse pero no suplantarse.

La cuarta hipótesis dice: "La radioafición se fundamenta en el método empírico"
Ahí trataré de explicar que la razón de ser de la radioafición es el interés por la ciencia y la tecnología, a diferencia de otras aficiones parecidas, que se basan el las relaciones sociales.

Supongo que, con el tiempo, podré formular nuevas hipótesis que algún día se podrán validar o refutar científicamente. Mientras tanto, dejo todas las hipótesis abiertas con la esperanza que algunos visitantes de este blog reflexionen profundamente sobre las situaciones que planteo y me ayuden con sus sugerencias y comentarios a confirmarlas o refutarlas, obviamente en ausencia del sentido común, que es un elemento que da seguridad a las personas pero que no tiene ningún valor científico ni probatorio.

1 comentario

Tomás Mora -

Hola. La primera de las hipótesis me parece excelente y concuerdo con ella en toda su extensión. En mi país (Venezuela) entre los años 70 y 80 se produjo un boom de la radioaficion y clubs de ciudades pequeñas como la mía llego a rozar los 300 miembros asociados, una cifra record que se mantiene como una faro distante que guía el rumbo de la institución y que más de una vez causa el anhelo y la añoranza de glorias pasadas y épocas doradas. Sin embargo,¿eran todos ellos radioaficionados de verdad? es obvia la respuesta, hoy en día no llegamos ni a 20 miembros activos y de ellos muy pocos se dedican a la radio, lo nota curiosa es que hace un año el gobierno nacional renovó muchas de las licencias que estaban expiradas o pendiente de renovación pero que nunca habían sido respondidas y volvieron a desfilar por las oficinas del radio club cientos de personas a recoger un papel que guardaran en el baúl de los recuerdos de su casa. Esto es lo que hay !