Blogia
EL RADIOAFICIONADO PATITIESO

TALLER DE RADIOCOMUNICACIONES PARA VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL

TALLER DE RADIOCOMUNICACIONES PARA VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL

Hace unos doce años, alguien me planteó el reto de impartir un curso de Telecomunicaciones dirigido al personal voluntario de una agrupación de Protección Civil.

Existían diversas limitaciones, entre ellas que no debía durar más de una mañana de sábado y que su contenido debía evitar en lo posible la parte técnica y centrarse especialmente en la práctica, pues las personas que asistirían no tenían ningún conocimiento previo de radiocomunicaciones. También debía ser ameno, didáctico y barato. El único material docente era una pizarra y un rotulador. Además, la fecha del cursillo era a pocas semanas vista.

Con todo esto, escribí el guión que sigue a continuación, de manera que pudiera ampliarse o reducirse sobre la marcha.

Probablemente ha quedado un poco anticuado, pero la idea aún puede ser de utilidad para otras personas que lo lean.  

 

TALLER DE RADIO-COMUNICACIONES PARA VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL

PRIMERA LECCIÓN

BREVE HISTORIA DE LAS RADIOCOMUNICACIONES

La historia de las telecomunicaciones es tan antigua como el ser humano, de hecho, desde que el hombre aprendió a hablar necesitó enviar información a lugares distantes. Tal vez, la primera comunicación a distancia se realizó a gritos, con tal éxito que aún hoy se sigue practicando. Pero no acabó aquí la cosa, los inventos se fueron sucediendo, un ejemplo conocido por todos son las típicas señales de humo o los tam-tam de los tambores. El primer sistema usaba las señales visuales y el segundo las acústicas. Los reflejos del sol sobre una superficie pulimentada es otro sistema muy usado aún en la actualidad. Existe, incluso, un aparato denominado Heliógrafo para enviar mensajes.

Pero todos estos inventos tenían inconvenientes, siendo el principal de ellos la escasa distancia que se podía alcanzar. Y esto fue así durante siglos y milenios hasta que, por los alrededores de 1867, un científico británico, James Maxwell (1831-1879) reunió todos los trabajos existentes hasta su época, que trataban sobre la electricidad, el magnetismo y la luz, y los relacionó mediante unas fórmulas matemáticas agrupadas bajo el nombre de Leyes de Maxwell. Como curiosidad, podemos decir que estas recibieron, también, el nombre de "ley del tornillo", y dice así: "Si de los dos movimientos de un tornillo, avance y giro, uno de ellos representa el sentido de la corriente eléctrica, el otro representa el de las líneas de fuerza del campo electrostático creado".

Gustaw Hertz, (1887-1975), físico alemán, confirmó las leyes de Maxwell al conseguir radiar ondas electromagnéticas. En su honor, las ondas de radio se llaman "ondas hertzianas".

Edouard Branly, (1846-1940), otro físico de nacionalidad francesa, construyó en 1890 el primer cohesor que permitía comprobar la existencia de ondas de radio

Aleksandr Popov, (1859-1905), Ingeniero ruso, tiene el honor de ser considerado el inventor de la Antena pues, en 1895, construyó un receptor de radio y el 24 de marzo de 1896 transmitió y registró el primer mensaje sin hilos en alfabeto Morse.

Pero a quien todos recuerdan y consideran como el Padre de la Radio es Guillermo Marconi, (1874-1937). El principal mérito de este italiano fue el de reunir todos los descubrimientos de los otros científicos, el emisor de chispas de Hertz, el receptor cohesor de Branly, la antena de Popov y el código de señales de Samuel Morse, para transmitir un comunicado telegráfico a 2.400 metros de distancia.

Y lo fundamental fue, sin duda, que supo vender su invento, realizando una admirable tarea de marketing. A pesar de ello tuvo que marchar de su país natal, Italia, e irse a la tierra de su madre, Inglaterra, para que allí se interesara por su invento el Gobierno de este país, sobre todo los militares y marinos que apreciaron el inmenso valor de este descubrimiento.

Aquí también se experimentaba, así en el año 1911, el doctor Lluís Cirera y su amigo Don Xavier Canals, lograron establecer el primer enlace vía radio de España, al conseguir una comunicación entre la casa del doctor Cirera, situada en la calle de la Esperanza,4 de Sarriá (Barcelona) y la casa de Canals, en la calle Caspe número 36 de esta misma ciudad.

El crecimiento de la radio fue ya imparable y diversificado. Por un lado se convirtió en obligatorio para todos los barcos que se hacían a la mar, consiguiendo, de esta manera, salvar gran número de vidas humanas. Por otro lado, las emisoras comerciales aumentaban sin parar ofreciendo a su, cada vez mayor público, representaciones teatrales, conciertos, noticias, cultura, etc. Los Radioaficionados eran la avanzadilla de esta nueva técnica, a ellos se debe un gran número de inventos relacionados con la radio.

En la actualidad, es difícil de imaginar como sería nuestra sociedad sin las telecomunicaciones. ¿Qué haríamos sin la televisión en casa, la radio del coche, el teléfono sin hilos de la fábrica, el teléfono móvil, el mando a distancia, el ordenador, e incluso el horno microondas? Si tuviéramos que prescindir de todo esto, tal vez a algunos nos parecería que volvemos a la edad de piedra, y empezaría de nuevo las telecomunicación mediante gritos.

EQUIPAMIENTO

Una red de Telecomunicaciones está compuesta, habitualmente, de 4 elementos. La estación Base, situada en el centro del mando, las estaciones Móviles, ubicadas en vehículos terrestres, marítimos o aeronáuticos. Los Portátiles, que por su pequeño tamaño y autonomía pueden llevarse en un bolsillo y, finalmente la estación Repetidora, situada en algún lugar estratégico que ayuda a efectuar enlaces fiables desde cualquier lugar dentro de su zona de cobertura.

Todos los aparatos transmisores deben estar en perfectas condiciones de uso, y deben comprobarse periódicamente  sus elementos, tanto los estructurales, mástiles, torretas, anclajes, etc. como los relacionados con los equipos, cables coaxiales, de alimentación, antenas, baterías, tomas de corriente, tomas de tierra, etc.

EL PORTÁTIL

Tal vez, el equipo que más uso tendrá, a parte del repetidor, será el Portátil. ¡Ah!, un inciso. Olvidaros desde este momento de la palabreja inglesa walkie-talkie que significa más o menos "hablar-andando". Ser competentes en el trabajo puede comenzar por saber emplear  correctamente nuestro idioma...

El Portátil es un equipo de transmisión autónomo, esto quiere decir que lleva incluidos los tres elementos imprescindibles en un transceptor: la antena, el transmisor-receptor y la alimentación eléctrica o batería.

La Antena es esto que parece un rabo de goma. En realidad es una antena helicoidal de un cuarto de longitud de onda en forma de espiral y revestida de material aislante. Es absolutamente imprescindible y debe tenerse mucho cuidado en no doblarla excesivamente pues, si se rompe, el resto del aparato queda inservible.

El cuerpo del portátil lo constituye la parte electrónica, formado por un conjunto indisoluble de emisor y receptor. Es el corazón del aparato y, por lo tanto, muy delicado. El calor, el frío, el polvo, la humedad, los golpes y sobre todo el agua son sus peores enemigos. Es conveniente protegerlo de todos estos agentes perjudiciales. Si la situación es grave, tal vez sea aconsejable meterlo en una bolsa de plástico, o envolverlo con un pañuelo seco. La cuestión es evitar que se estropee, pues sin su ayuda esteremos solo ante el peligro sin posibilidad de pedir socorro.

Aquí es, también, donde se ubican los controles del aparato. El interruptor-volumen, que permite ponerlo en marcha o pararlo además de aumentar o disminuir el volumen del altavoz. Este botón sólo sirve en recepción, con esto quiero decir que no influye para nada en la mayor o menor potencia de emisión. El conmutador de canales permite seleccionar la frecuencia de enlace. Es conveniente asegurarse de que canal corresponde a la operación para la cual estamos colaborando. En el lateral está el pulsador para transmitir. A veces, en algunos portátiles existe la posibilidad de cambiar la potencia de transmisión. Puede venir marcada con las letras "L" o "H". La mejor posición es la "L",que significa potencia baja, pues de esta forma podemos alargar la vida útil de la batería. Sólo en condiciones especiales conviene pasar a la posición de potencia alta, pero teniendo en cuenta que entonces el consumo eléctrico es mucho más elevado por lo que gastaremos antes la pila.

La Batería es la encargada de suministrar la energía eléctrica al transceptor. Habitualmente son de níquel-cadmio. Su voltaje, de corriente continua, esta entre 7'2 voltios y 12 voltios. Según sea el voltaje conseguiremos mayor potencia de transmisión en la posición "H", pero en la baja no cambiará, no obstante, lograremos una mayor duración de la carga.

Antes de empezar cada operación, es necesario comprobar que la batería está perfectamente bien cargada, para ello es necesario respetar los ciclos de carga y descarga. Si una batería descargada a medias se vuelve a cargar, el "efecto memoria" de estas pilas hace que sólo se cargue parcialmente. Para evitarlo es preciso descargarla antes de reiniciar el proceso. La vida útil de una batería de este tipo está alrededor de 400-500 cargas-descargas, pasado este período, su efectividad empieza a declinar hasta quedar inservible.

Si se prevén largos servicios o que estos sean en lugares muy húmedos, es conveniente llevar una batería de repuesto, convenientemente envuelta en una bolsa de plástico precintada, a fin de evitar fugas.

EL REPETIDOR

El Repetidor es, en realidad, un equipo receptor-emisor capaz de recibir en una frecuencia y emitir, simultáneamente, por otra situada más arriba o abajo de la que recibe.

Acostumbra a situarse en lugares elevados y despejados, bien sea en edificios altos, torres de comunicaciones o montañas. La zona de cobertura, es decir, su alcance efectivo viene determinado, por un lado, por las características técnicas del equipo : la potencia del emisor, la sensibilidad del receptor y la eficacia de las antenas y, por otro lado, la altura real y el terreno circundante.

Con todo, la cobertura está limitada por la zona desde donde emite el portátil. Si se sitúa en un sótano o en el interior de un edificio con aplacados o estructuras metálicas, la eficacia se reduce sensiblemente o llega a ser imposible el comunicado.

Esto es debido a las características de las ondas usadas. Estas se desplazan en línea recta y su alcance es visual. Llegan hasta allí donde llega la vista. Las ondas de radio son, en realidad, un tipo de energía y, por tanto, al encontrar obstáculos en su camino, van perdiendo fuerza. Esto significa que cuando se desea transmitir un mensaje, es necesario tener en cuenta desde donde vamos a hacerlo. La conclusión es que, antes de iniciar un servicio, es necesario efectuar unas pruebas de cobertura entre cada equipo y la Base.

SEGUNDA LECCIÓN

MODO VHF-FM e INTERFERENCIAS

Los equipos que habitualmente se usan en Protección Civil para comunicaciones locales o a corta distancia, trabajan en VHF. Estas siglas son las  iniciales de las palabras inglesas Very High Frecuency, que traducido significa Muy Alta Frecuencia. Dentro del espectro radioeléctrico representan las ondas métricas, cuya longitud está situada entre 10 y 1 metro de longitud de onda. Puedes preguntar al responsable de tu departamento cual es la frecuencia usuada. El modo de transmisión, es decir, la forma en que se transmite esta frecuencia es la FM, que quiere decir Frecuencia Modulada. No entraremos en explicaciones técnicas, pero si diremos que las principales características que ofrece este tipo de frecuencia es el alcance limitado, lo que permite que una misma frecuencia sea usada por otros servicios situados fuera de su alcance. Por lo tanto se aprovecha mucho mejor la banda. El modo FM ofrece una calidad de voz de mayor calidad que las antiguas de AM. Compárese sino las transmisiones musicales de las emisoras comerciales de AM y FM.

Según comentábamos, su alcance está limitado por determinadas circunstancias atmosféricas pero, en ciertas épocas del año, pueden producirse fenómenos de propagación de ondas. Transmisiones que normalmente no pueden oirse, en este tiempo llegan a crear problemas de interferencias. La solución es muy difícil y pasa por usar equipos de buena calidad, respetando las potencias de los repetidores y limitando su sensibilidad, así como dotando a la red de un sistema de codificación por tonos y sub-tonos que sólo reacciona al oír la clave adecuada.

INTERFERENCIAS

Las frecuencias usadas por los servicios de Protección Civil son cedidas por la Dirección General de Telecomunicaciones, dependiente del Ministerio de turno. Estos canales son de uso exclusivo y nadie debe interferirlos, no obstante, a menudo aparecen transmisiones piratas. Saber como comportarse con estos intrusos indeseables es esencial para conseguir la necesaria paz en la Radio.

PIRATA es toda aquella transmisión de radio efectuada en frecuencias no autorizadas. El pirata puede ser ocasional o contumaz. El ocasional es aquel que posee un transceptor de cobertura ampliada ilegalmente y que realiza "pruebas" para comprobar si puede acceder a un determinado servicio. Usualmente no causa mayores problemas y,  si lo hace, desaparece rápidamente cuando se le avisa de manera seria y educada. El pirata contumaz es el más peligroso pues, a parte de infringir diversas normas de la DGT, produce interferencias adrede con ánimo de perjudicar, sin comprender que en un momento determinado puede estar poniendo en peligro una vida humana.

Es conveniente usar una buena dosis de psicología ante este grave problema. Es esencial no crisparlo ni darle a entender que está consiguiendo su objetivo. Los comentarios que le dan un conocimiento del grado de interferencia o los insultos suelen causarle una gran satisfacción cuya explicación entra dentro de consideraciones psiquiátricas relacionadas con el sadismo y el masoquismo.

Lo más indicado es IGNORARLO. Este pirata es un terrorista de las ondas y, como todos ellos, necesita que se de publicidad de sus fechorías. Si no lo consigue, es posible que busque otros lugares para conseguirlo dejando en paz al servicio.

Existe un tercer pirata muy difícil de detectar en el momento, se trata del que sólo escucha. Esto en principio no parece perjudicar, pero a la larga puede crear un problema de gravísimas consecuencia si decide vender a terceras personas los resultados de su escucha.

Para soslayarlo, hay que tener previstos canales alternativos y, sobre todo, códigos criptográficos que deben ser clasificados como materia reservada por todos los componentes del servicio. Con todo, es previsible que lleguen tarde o temprano a manos de quien no debe, por lo tanto cuando se quiera pasar una información considerada confidencial es mejor buscar un teléfono o un mensajero de confianza.

Actualmente existe una legislación que castiga con fuertes penas a los transgresores de estas normativas. Es conveniente, con la ley en la mano, denunciar estas actividades delictivas a la Autoridad oportuna.

LECCIÓN TERCERA

CÓDIGOS Y GUÍA OPERATIVA

Desgraciadamente, no existe ninguna ley que prohíba comprar un aparato receptor y/o transmisor a quien lo desee y, aunque la normativa exija una serie de requisitos para poder transmitir por una determinada frecuencia, lo cierto es que las Autoridades Administrativas no acostumbran a perseguir a los infractores salvo que estos entren en conflicto con otras leyes superiores o representen algún tipo de peligro público o político. Si esto es así en lo que se refiere a la emisión, peor es en cuanto a la escucha. Antiguamente se exigía, también, un permiso para ser Radioescucha, pero en la actualidad ha sido cancelado, por lo que alguien, generalmente mal informado, puede suponer que escuchar determinadas emisiones está permitido. Esto no es exactamente así, pero aquí no es el lugar oportuno para entrar en esta discusión. Sólo hacemos referencia al tema a guisa de información colateral.

Lo cierto es que cualquier transmisión efectuada por radio es susceptible de ser escuchada por terceras personas ajenas al servicio y que, llegada la oportunidad, pueden llegar a hacer uso inadecuado de la información captada.

Ya dijimos anteriormente que los mensajes confidenciales es mejor pasarlos por teléfono, pero si existe la necesidad de hacerlo por radio, es conveniente usar algún tipo de Código que permita enviar información con un cierto grado de confidenciabilidad.

Existen muchos códigos en circulación usados por diferentes colectivos.  Los Radioaficionados usan el código Q en sus comunicados telegráficos, los Cebeistas se sirven de una versión particularmente adulterada del mismo y, también, del código 10 que procede de la policía de EE.UU. Hay otros creados especialmente para determinados cuerpos de policía.

A continuación damos algunos ejemplos del código 10, que puede ser usado como referencia para la confección de uno en particular.

10-1.- Recepción pobre                            

10-2.- Recibo bien

10-4.- Recibido                                                    

10-17.- Tráfico urgente                                               

10-21.- Llame por teléfono

10-38.- Necesidad de ambulancia en...

10-42.- Accidente de tráfico en...

10-70.- Fuego en...

10-200.- Es necesaria la policía en...

A veces ocurre que, por determinados motivos, la recepción es muy dificultosa y apenas se entienden las palabras. Esto puede ser un inconveniente cuando se desea transmitir datos importantes como, por ejemplo, el nombre de una persona o medicamento, la matrícula de un coche, etc. Como todos los servicios pueden sufrir estos efectos, hace años se creo el alfabeto fonético normativo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Este es de uso universal, incluso en el ámbito de la aviación y lo entienden todos los operadores de radio en todos los rincones de la Tierra. Para general conocimiento lo transcribimos íntegro,  con la pronunciación tal como debe leerse literalmente.

A.- alfa

B.- bravo

C.- charli

D.- delta

E.- eco

F.- fox

G.- golf

H.- hotel

I.- india

J.- juliet

K.-kilo

L.- lima

M.-maik

N.- november

O.- oscar

P.- papa

Q.- quebec

R.- romeo

S.- sierra

T.- tango

U.- iuniform

V- victor

X.- ecsray

Y.- yanki

Z.- zulu

W.- uiski

1.-uan

2.-tuo

3.-zri

4.-for

5.-faif

6.-six

7.-seven

8.-eit

9.-nain      

0.- tsero

Un ejemplo puede ser este:

PROTECCIÓN CIVIL:

 Papa, Romeo, Oscar, Tango Eco, Charli, Charli, India, Oscar, November,

(Separación)

Charli, India, Victor, India, Lima.

Lo ideal sería aprender de memoria tanto el código fonético como el de claves. Esto con el tiempo y la práctica se consigue pero, de momento, no es mala idea hacer una pequeña "chuleta" y pegarla en la cara frontal de la batería del portátil, así se tendrá siempre a mano.

Aunque no pueda considerarse propiamente como un código, podemos hablar del Indicativo de llamada de la estación. Esto es, ni más ni menos, el nombre por el cual se llama a un determinado equipo de la Red. Sería muy complicado e inadecuado llamar a cada uno de los componentes del servicio por su nombre pues estos suelen repetirse con frecuencia, si para personalizarlo añadiéramos el apellido, esto podría ser un lío tremendo de cara a la efectividad del servicio. Por este motivo se ideó el uso de un distintivo de llamada individual para cada miembro o grupo que esté en posesión de un aparato de transmisión. Suelen estar compuestos de una o varias letras y números. Su nombramiento puede hacerse usando el código ICAO para las letras, no siendo necesario usarlo para el número. Así, por ejemplo, tenemos a "Tango-232" o a "Sierra-4", o a "Papa Charli 04".

Es conveniente que no sea excesivamente rebuscado ni difícil de recordar, y mejor de fácil pronunciación. No es mala idea que se adjudiquen los indicativos "en propiedad". Así cada uno se siente identificado con el suyo e intenta darle prestigio porque sabe que todo el mundo relaciona el nombre con su imagen y, esto, puede ser un incentivo provechoso.

GUÍA OPERATIVA

Las comunicaciones por fonía requieren un lenguaje claro. Posiblemente, la primera vez que se habla a través de un micrófono, se produzcan casos de nervios o natural vergüenza. Esto no debe preocupar a nadie, pues todos hemos pasado por ello y, con el tiempo y la práctica, desaparece la sensación de inseguridad.

Al hablar por el micrófono debe hacerse con voz natural, a un nivel igual al que se usa en una conversación normal, manteniendo el micrófono separado unos centímetros de la boca y, en espacios abiertos, procurar hacerlo lejos de fuentes de ruido como música, motores, etc., y situándonos contra el viento, pues este también puede producir ruido si da contra la membrana del micro.

Cuando hablamos por radio debemos tener en cuenta que nos está oyendo mucha gente por lo que debemos cuidar las palabras que usamos, procurando no emplear términos soeces, ni repetir innecesariamente cada frase, o repetir todo lo que ha dicho el corresponsal antes de decir nuestro comentario, a no ser que se indique expresamente lo contrario. La voz y las expresiones que usamos por radio configuran la imagen que de nosotros se forman los demás, por lo que hay que demostrar una buena educación y seriedad en todo momento.

Cuando se usa un repetidor, debe respetarse la prioridad de paso para las comunicaciones de emergencia o urgencia, así como esperar a que termine la conversación en curso antes de efectuar nuestra llamada. No debe hablarse mientras lo están haciendo otros equipos pues esto produce interferencias que impiden entender tanto a unos como a otros. Hay que dejar espacios de silencio para facilitar la entrada de estaciones que lleguen débilmente.

Si no existe ningún motivo para hablar debemos abstenernos de realizar comentarios de dudoso gusto o practicar el "gatilleo", esto es, pulsar insistentemente el botón de transmisión. Esta absurda práctica lleva a cansar a los que permanecen a la escucha, por lo que se relaja la atención bajando incluso el nivel del volumen. Esto conlleva que cuando se es requerido para un servicio nadie este atento y se produzca una situación de incomunicación.

LECCIÓN CUARTA

OPERACIONES ESPECIALES Y RELACIONES

Por intuición o entrenamiento, acostumbra a saberse cuando una situación es realmente grave o simplemente es algo que, aún teniendo su importancia, es relativamente fácil de solventar. No obstante y, aunque no corresponda estrictamente a este curso, definiremos ambas situaciones, pues no deja de formar parte de la lección anterior referente al sistema operativo.

Emergencia es, simplemente, un incidente y/o accidente que sucede. Este puede ser leve o grave pero no requiere una atención inmediata o, al menos, la implicación de toda la Red.

Urgencia es algo que debe realizarse de manera inmediata e inaplazable, con obligación de cumplirlo por todos los medios al alcance.

Pongamos un ejemplo. Un pinchazo en el vehículo de servicio puede ser una emergencia ya que es conveniente repararlo antes de desayunar..., sin embargo, esta misma situación se convierte en una urgencia cuando el pinchazo sucede transportando a un accidentado cuyo rápido traslado al hospital depende su vida.

Conviene, pues, entender y diferenciar estas situaciones a fin de no confundir a la estación Base.

RELACIONES...

Los servicios de Protección Civil, a menudo, se relacionan con otros servicios oficiales o voluntarios tales como Policía, Bomberos, Remer, Radioaficionados, Cebeistas, etc.

Cada uno de estos colectivos tienen sus propias redes de telecomunicaciones y, algunos de ellos, en especial las ambulancias de Cuidados Intensivos (UCI), pueden llevar aparatos de electromedicina sensibles a las señales de radio muy próximas o excesivamente potentes.

Cuando debamos efectuar transmisiones de radio en estos lugares, es conveniente separarse unos metros de distancia, e incluso, informar previamente a la otra unidad para saber si sus aparatos pueden verse afectados.

El arma más potente de Protección Civil es, aunque no lo parezca, la comunicación. Saber pasar adecuadamente las instrucciones que nos da el Centro de Mando para la población civil es primordial, por esto voy a terminar casi igual que empezamos el cursillo, recordando la necesidad de tener los equipos siempre a punto y en perfectas condiciones de uso, pues de su efectividad puede depender la salvación de una vida humana, tal vez la vuestra propia.

Este curso sólo ha sido una breve aproximación al complejo y fascinante mundo de las comunicaciones por radio. Si miramos a nuestro alrededor, nos podemos dar cuenta de que, en esta actividad, usamos una parte muy pequeña del inmenso campo que ofrecen las telecomunicaciones, y esto es así porque cada servicio usa solamente lo que precisa, sin entrar en complejidades técnicas que se escaparían de sus necesidades. Sólo los RADIOAFICIONADOS, acreditados mediante el correspondiente Diploma de Operador de Estaciones Radioeléctricas de Aficionado, expedido por la Secretaría General de Comunicaciones, están capacitados para explorar todos los rincones del mundo de la Radio, de esta manera, están activos en ATV, Televisión Amateur, Packet-Radio, Fax, para emitir y recibir tanto  imágenes como de textos y programas informáticos, RTTY o Radio Teletipo, recepción de satélites meteorológicos, técnicas avanzadas de Reflexión Lunar (EME), transmisiones por satélites, contactos con las naves espaciales, y un largo etc. que significaría otro curso mucho más extenso que este.

7 comentarios

Gerardo LU9DGO -

buen trabajo a mi no me quedo claro lo de Urgencia y Emergencia mi interpretación es a la inversa pero es muy bueno el cursillo Gracias Saludos.

daniel caballero -

soy desde hace muchos años radioaficinado tanto en argentina como en mi pais ( uruguay ) colabore y lo seguiria haciendo si aca tuvieran la sensatez de seguir pero como todo es por epocas se han puesto con servicios de telefonia celular y dejando el vhf para cosas sin importancia se y tome varios cursos de proteccion civil aca en rosario argentina pero aca estoy con mi base y moviles " ht" en qap un abrazo muy bueno el taller y segui adelanta cx4act/ lu daniel rosario santa fe argentina

El Radioaficionado Patitieso -

Hola a todos y todas.
Podéis usar este artículo sin ninguna limitación, aunque agradezco que hagáis constar el nombre del autor y la dirección de internet.
Pienso que las radiocomunicaciones son determinantes en todo lo relacionado con la Protección Civil. La herramienta más importante para el voluntario de Protección Civil es su equipo de comunicaciones. Comunicar de manera precisa y objetiva la situación que está viendo es imprescindible y de gran ayuda para los demás servicios que intervienen en un siniestro. Si el voluntario sabe usar su equipo de comunicaciones, hablar con precisión de manera que todos los demás servicios el entiendan y, además, sabe improvisar o reparar un sistema radiante, su actuación será la más importante y de mejor calidad.
Si necesitáis ampliaciones sobre algún tema o tenéis preguntas, no dudéis en hacerlas aquí. Yo intentaré resolverlas o responderlas dentro de mis limitaciones y conocimientos.
Saludos a todos y todas.
El Radioaficionado Patitieso

Gabby -

Hola, acabo de empezar como voluntaria de protección civil, y me ha gustado mucho este pequeño taller que has puesto en tu blog. Estoy pensando en hacer yo un blog tambien con documentos e informacion relacionada con proteccion civil y me gustaria mucho incluir esta documetacion que tu das, por eso te pido permiso para hacerlo y en caso de que sea asi dime que quieres que ponga al pie de la informacion (sobre la autoría del taller), muchas gracias :)

enhorabuena por el gran trabajo que haces :)

Jose Maria Rosello -

También me interesaría el curso, pertenezco a una agrupación de protección civil, Gracias Saludos.

Alvaro Ferreira -

Me interesa el curso ya que pertenezco a un Brigada de Emergencias y estamos implementando comunicacion por radios ademas de interes particular - gracias

URSA -

Pere. elaborado y buen trabajo quizas un poco extenso para leer por esto medios, pero felicidades por tu trabajo.